Ayudas ergogénicas – ¿que son?
En muchas ocasiones habréis escuchado hablar de ayudas ergogénicas cuando los profesionales de nutrición deportiva hablan de productos de suplementación nutricional para deportistas.
Pero empezamos desde el principio: ¿Qué quiere decir exactamente ayuda ergogénica? En sentido amplio, ayuda ergogénica (del griego ergos=trabajo y genan=generar) se considera cualquier método y práctica o dieta y producto destinado a incrementar y mejorar el rendimiento al realizar una actividad física. Todos los recursos disponibles para conseguir alguna ventaja en su rendimiento deportivo son ayudas ergogénicas.
Estas ayudas pueden ser de tipo mecánico como algún calzado y plantillas o prendas técnicas especiales, de tipo psicológico: cada vez encontramos más psicólogos deportivos en los circuitos profesionales. Pero en la práctica muchas veces se hace referencia a ayudas de tipo fisiológico y nutricionales. El nivel de exigencia y competitividad entre los deportistas que realizan actividad física intensa es cada vez más elevado y con las técnicas optimizadas y las diferencias entre el que gana y el que queda en segundo o tercer puesto son cada vez menores. En este sentido, una alimentación específica y bien planificada es claramente un factor diferencial para conseguir los objetivos deportivos marcados. Por tanto, una dieta específica o alguna sustancia activa funcional pueden ser determinantes. Su utilidad siempre está en función de la disciplina deportiva y de las distintas fases de su actividad.
Más allá del incremento del rendimiento, los médicos, nutricionistas y los mismo deportistas hablan también cada vez más de la prevención de lesiones y del desgaste así como de laregeneracióny de la recuperación.Una buena recuperación supone reponer las reservas de glucógeno agotadas ingiriendo hidratos de carbono y reparar las pequeñas fisuras y daños que se producen en la fibra muscular y en los tejidos conjuntivos con proteínas. Las proteínas son necesarias para la síntesis de tejido nuevo y la recuperación del daño producido en el tejido muscular y conjuntivo y para la formación de hormonas y enzimas que regulan el metabolismo energético y ayudan al sistema inmunológico. En este sentido, sobre todo los llamados aminoácidos ramificados (BCAA del inglés Branch Chained Aminoacids que son la leucina, isoleucina y valina) atenúan los daños musculares producidos por el ejercicio y promueven la síntesis de las proteínas musculares.
Las grasas, sobre todo las insaturadas, son un componente imprescindible en la dieta y son también un vehículo importante para las vitaminas A, D, K y E. La ingesta de ácidos grasos Omega3 presente por ejemplo en semillas de chía y de lino es de suma importancia para los deportistas por su demostrado efecto antiinflamatorio. Pero los deportistas también tienen mayores necesidades de minerales y vitaminas imprescindibles para muchas funciones metabólicas como, por ejemplo, la síntesis de hemoglobina, la producción de energía, la salud de los huesos y la protección del estrés oxidativo y del sistema inmunológico y la recuperación del tejido muscular.
Una dieta e hidratación bien planificada complementada por un recuperador de calidad con proteínas, BCAA, vitaminas y minerales añadidos es la mejor ayuda ergogénica nutricional para una actividad física y deportiva sana.