Nacido para correr
Entrevista con Xavier Roca i Colet, (Barcelona 1955) maratoniano, ultra trail runner y escritor por aficción. Alto ejecutivo de profesión.
A Xavier siempre le ha gustado correr y siempre le han gustado los nuevos retos exigentes. Un culo inquieto con ganas de superarse y espíritu aventurero. Desde que corrió su primer maratón en 1994 ha corrido prácticamente todos los maratones conocidos del mundo sin dejar de lado los de Catalunya, donde reside, y del resto de España. Pero, ¿porque sólo correr si, además, lo puedes hacer en condiciones extremas con 5.500m de desnivel acumulado al día, a -35 grados bajo cero o a 40 grados al sol o cargando encima todo lo necesario para 6 días? Y ya puestos ¿porque no subir al Kilimanjaro, Fuji o algún 4mil del Himalaya? Allá vamos …
Xavier, eres un apasionado del deporte. En 1994 participaste en tu primer maratón y desde entonces no has parado. Cuéntanos ¿Porqué te dio por empezar a correr maratones?
Siempre había practicado deportes de equipo, pero debido a un cambio profesional que me obligaba a viajar constantemente, me di cuenta que correr era el único deporte que podía practicar en cualquier lugar, hora, y sin necesidad de ninguna equipación especial.
Luego has participado en ultra maratones y has ascendido algunos de los picos más altos de África y Asia. ¿Necesitas poner a prueba tu límite de resistencia?
Creo que la vida es un desafío constante. Practicar deporte y marcarme unas metas – asequibles – me ha ayudado tanto física como psíquicamente, pero si, creo que mi vida siempre ha estado ligada y está ligada a este tipo de retos.
Cada año hay deportistas que fallecen en las competiciones en condiciones tan extremas. ¿Nunca has pensado en ello?
Desgraciadamente es cierto, pero creo que alguna de estas muertes se podría evitar, con unos chequeos médicos regulares, con pruebas de esfuerzo, evidentemente con una adecuada alimentación y suplementación, y por supuesto, intentar no obviar tus límites.
¿Qué es lo importante el camino o la meta?
La pregunta no es sencilla, pero claramente para mí lo más importante es el camino que debes recorrer, sea entrenamiento o preparación, antes de enfrentarte a uno de los retos mencionados, aunque está claro que todo deportista lo que quiere es llegar siempre a la meta. En mi caso el lugar ya no importa, pero si llegar.
¿Qué prefieres, correr a -35 grados o a +40 grados? ¿Con que te quedas, Groenlandia o el desierto?
Está clarísimo, me quedo con el desierto, aguanto mucho mejor las altas temperaturas, es más, en cualquier maratón siempre busco las zonas donde aparece el sol, no así el frio gélido del Círculo Polar Ártico.
En la Everest Trail Race se hacen unos 32.000m de desnivel acumulado, unos 5.500 m cada día de la prueba, lo mismo que subir y bajar el Everest 3,6 veces en seis días. ¿Un esfuerzo sobrehumano?
Para mi si, quizás subestimé la prueba, y mi preparación no fue la más adecuada, aunque llevaba una gran carga de kilómetros, no los había realizado en altura y recuerdo que “pagué” cada día la experiencia, aunque puedo decir que al final fui un Finisher.
Corriste el Everest Trail Race junto con el Campeón del Mundo de Trail Luis Alberto Hernando. ¿Qué significa estar en la misma competición junto con un campeón mundial?
Tengo un gran recuerdo de Luis Alberto, varias veces campeón del mundo, y a la vez una persona humilde, sencilla, simpática y de una gran humanidad, siempre dispuesto a ayudar a los demás, cosa que a veces falta en el mundo del deporte. Para mi un orgullo que siempre recordaré.
Además quedaste 5º de los mayores de 50 años. Qué significa este logro para ti?
Bueno, en honor a la verdad quedar 5º no fue ninguna hazaña, el logro fue terminar una carrera de 165km, con 32 mil metros de desnivel y en autosuficiencia.
Para tu novela “Muerte en Namibia” te inspiraste en el Ultra Maratón de Namibia. ¿Te sirvió para asimilar y revivir todas las experiencias hechas en este Maratón?
Si, claramente, correr por la región de Sossusvlei, recorrer la reserva del Namib Naukluft , ascender la agotadora Big Dune o Duna 45 la más alta del planeta o atravesar el Dead Vlei un lago seco de arcilla blanca y albergando arboles petrificados que poblaban la zona hace unos 900 años, fue realmente una fuente de inspiración que queda fielmente reflejada en la novela.
Como se alimenta un maratoniano para alcanzar este nivel de rendimiento deportivo?
En mi caso me alimento en base a nuestra dieta mediterránea con mucha verdura, fruta, pescado y buen aceite de oliva. Con la intensidad de los entrenos y competiciones no dejo nunca de tomarme después un recuperador de calidad para mantener la fibra muscular y el tejido conjuntivo en buen estado. Para no cargar los riñones y el hígado he cambiado de whey a uno de ingredientes vegetales que ahora los hay de muy buenos. El Perfect Pro de Be Green es uno de estos y me funciona bien. Tiene más BCAAs que los otros recuperadores y así no me los tengo que tomar aparte. https://begreenorganic.es/categoria-producto/proteinas-vegetales-vegetarianas-veganas/proteina-3-blend-con-vitaminasminerales/En el race suelo ayudarme con un buen preentreno que contenga carbo de lenta liberación como el Perfekt Kick para que no me coja ninguna pájara en medio de la carrera.
Algún consejo de suplementación que quieras compartir con nosotros?
Los atletas de alto rendimiento estamos expuestos a un estrés oxidativo mucho más elevado que otras personas. Por eso suelo tomarme un complejo vitamínico completo como Vita Green. https://begreenorganic.es/producto/complejo-vitaminico-vita-begreen/Ya desde jóvenes los deportistas debemos pensar en proteger los cartílagos y articulaciones porque si no, más adelante eso pasa factura. Por eso tomo Arthro Green y, la verdad, me ha ido muy bien.https://begreenorganic.es/producto/arthro-green-60-capsulas/